Los Homínidos

 Evolución Humana y Opinió de los Neandertales


Uno de los conceptos erróneos es que la gente cree que los humanos evolucionaron a partir de los antepasados ​​de los simios. Se cree que la línea del humano y la línea de los simios divergieron hace entre 5 y 8 millones de años, pero no hay evidencia directa en el registro fósil de este cambio. Las huellas de nuestros ancestros homínidos aparecieron en la roca de 4,4 millones de años encontrada en Etiopía, y el fósil de Ardipithecus ramidus fue descubierto durante la excavación.
Entre los primates se encuentran homínidos o grandes simios. Según la evidencia genética, se sabe que los chimpancés y los humanos son diferentes de sus antepasados ​​hace unos 6 millones de años. Aunque somos los únicos supervivientes en la actualidad, muchas especies han evolucionado en la rama que incluye a nuestro Homo sapiens.


Primeros homínidos

 Australopithecus 

Se trata de una especie bastante conocida, es un género que evolucionó en África Oriental hace unos 4 millones de años y se extinguió hace 2 millones de años.




Paranthropus

Este género es una rama independiente a la nuestra por lo tanto no son nuestros antepasados. Vivieron hace unos 2,5 millones de años, se extinguieron hace un millón de años y no tienen descendencia

 Homo habilis

H. habilis hace referencia a las herramientas de piedra que se encontraron con sus fósiles, por lo que lo llamaron "hombre habilidoso".

Homo Erectus

Apareció hace unos 1,8 millones de años. Se cree que apareció en África Oriental y fue el primer homo en emigrar de África. Se han encontrado fósiles de Homo erectus en India, China, Java y Europa.




Homo Sapiens

Este H. sapiens emigró fuera del continente hace unos 100,000 años, en una segunda ola migratoria. Esta especie, la nuestra, poco a poco, reemplazó a las especies humanas arcaicas de descendientes de H. erectus que ya estaban asentadas en Asia y Europa.


Los Neandertales

Hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente, durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior. Cuando se descubrió, se le nombró Homo neanderthalensis y se clasificó como una especie distinta del Homo sapiens. No obstante, algunos autores lo consideran una subespecie de Homo sapiens​ y suelen referirse a dicha subespecie como Homo sapiens neanderthalensis.


Descubrimiento

Los primeros fósiles fueron encontrados en Engis en 1829 y en Gibraltar, en la cantera de Forbes en 1848. Pero no se reconoció el significado de estos dos descubrimientos hasta que se dio a conocer el famoso Neandertal 1, hallado en 1856 cerca de Düsseldorf, concretamente en el valle de Neander.

Opinión de los Neandertales

Durante muchos años, la gente siempre ha creído que los neandertales son razas primitivas (Homo sapiens sapiens) que tienen poco que ver con los humanos modernos. Históricamente, la gente ha creído que los neandertales son animales salvajes estúpidos, pero la mayoría de los mitos y creencias sobre estas especies han sido anulados. A juzgar por la forma en que buscan sus propias expresiones artísticas desarrolladas o entierran a sus muertos, el concepto tradicional de neandertales ha sufrido un cambio fundamental.

No son salvajes 

Durante muchos años, las imágenes crueles y especialmente violentas han plagado a los neandertales. Tradicionalmente, esta creencia se basa en grietas y agujeros encontrados en muchos fósiles de Neandertal descubiertos hasta ahora. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que este ginseng no es más agresivo que el Homo sapiens


Los primeros artistas

Otro concepto clásico sobre los neandertales es que su simbolismo y capacidad artística son ineficaces, y esta capacidad se atribuye por completo al Homo sapiens. La gente se sorprendió cuando una encuesta realizada por científicos españoles y otros pueblos anuló esta creencia. Los investigadores analizaron pinturas rupestres encontradas en tres localizaciones diferentes de la geografía española: La Pasiega (Cantabria), Maltravieso (Extremadura) y Ardales (Andalucía).



Cazadores

Uno de los últimos descubrimientos que revela la forma de vida de los neandertales tiene que ver con sus habilidades de caza. Hasta hace poco, la gente creía que la tecnología que usaban para la caza se basaba únicamente en el contacto directo con sus presas, lo que conllevaba riesgos. Al observar el tipo de agujero y utilizar imágenes microscópicas y pruebas balísticas, los científicos pueden ver cómo se produce el daño e incluso el ángulo de impacto. Llegaron a la conclusión de que estas heridas fueron causadas por lanzas de madera de corto alcance. Esta tecnología de caza de armas de largo alcance basada en emboscadas muestra que los neandertales necesitan cooperar y comunicarse entre sí para implementar esta tecnología.



Enterramientos

Una de las preguntas más controvertidas sobre las habilidades de los neandertales es si entierran intencionalmente a sus muertos. Los restos de una persona de 50.000 años hallados en la cueva Chapelle-aux-Saints en Francia en 1908 llevaron al descubridor a creer que fue enterrado según el funeral del funeral, que se basó en la posición del feto de el cuerpo y las herramientas provistas Acompañado. Sin embargo, esta teoría ha sido ampliamente refutada durante más de un siglo, y hasta 2013, una nueva investigación en el área apuntaba al uso de funerales.



Diferencias y experimento de cerebros

Mediante la tecnología CRISPR  científicos de la Universidad de California en San Diego han creado organoides, minicerebros de laboratorio, usando un gen de neandertal Es una mínima diferencia genética la que nos hace humanos y no chimpancés. Aún es menor la diferencia que nos separaba de los primeros pobladores de Europa, una especie humana que no resistió a los avatares de la vida: los neandertales.
Para explorar las diferencias que podrían existir desde una base genética, el neurocientífico Alysson Muotri de la Universidad de California (UC) en San Diego, ha desarrollado organoides, minicerebros, con un gen neandertal utilizando la tecnología CRISPR de edición de genes.


El experimento muestra que el cerebro de los neandertales funcionaba de un modo distinto al nuestro Usando CRISPR sustituyeron el gen NOVA1 por su homónimo neandertal. A continuación, los investigadores cultivaron pequeños grupos de esas células madre que evolucionaron hasta formar neuronas que se organizaron en organoides. Un organoide no llega a ser un cerebro, sino una versión enormemente simplificada del órgano. Sin embargo los organoides presentan muchas de las funciones básicas de los órganos y son perfectos para realizar experimentos sobre ellos, por ejemplo, para averiguar los mecanismos de las enfermedades.







https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-u/x512768f0ece18a57:evolucion/x512768f0ece18a57:evolucion-humana-el-origen-del-hombre/a/evolucin-humana-el-origen-del-homo-sapiens#:~:text=Los%20hom%C3%ADnidos&text=Por%20evidencia%20gen%C3%A9tica%2C%20se%20sabe,%C3%BAnicos%20sobrevivientes%20en%20la%20actualidad.



https://www.quo.es/ciencia/q2102511364/organoides-cerebros-miniatura-neandertal/




Comentarios

Entradas populares de este blog

Quimiotón

Guerra entre Neandertales y Homo Sapiens

Quimeras de mono y humano