Quimiotón

 Quimiotón

¿Qué es el quimiotón?

El quimiotón es un modelo abstracto de la unidad fundamental de la vida desarrollado por el biólogo teórico húngaro Tibor Gánti. Es el modelo computacional abstracto de protocélula más antiguo que se conoce.
Ganti asumió el quimiotón como el antepasado original de todos los organismos, o el último antepasado común universal.

Desarrollador

Tibor Gánti fue un biólogo teórico y bioquímico húngaro, conocido por su modelo del quimiotón para definir la naturaleza mínima de vida. Gánti se convirtió en científico de vanguardia en 1971 gracias a su modelo del quimiotón. Según este modelo, la vida debe poseer necesariamente un subsistema autocatalítico, consistente de metabolismo y un proceso de replicación y una membrana que encierre estas funciones.Es posiblemente la contribución más destacada a la biología teórica para el entendimiento de los principios químicos básicos y del origen de la vida, pues proporciona un marco de unidades evolutivas.

Características e importancia del quimiotón

El quimiotón es una protocélula que crece gracias al metabolismo, reproduce por fisión biológica, y posee el menos una variación genética rudimentaria. Así, contiene tres subsistemas: una red autocatalítica para el metabolismo, una bicapa lipídica para la organización estructural y una maquinaria de replicación de la información. A diferencia de las reacciones metabólicas celulares, el metabolismo del quimiotón es un ciclo químico autónomo que no depende de enzimas. La autocatálisis produce sus propias estructuras y funciones. Por lo tanto, el proceso en sí mismo, no posee variación hereditaria.

Origen de la Vida

El uso primario del modelo del quimiotón es el estudio del origen químico de vida. El propio quimiotón puede ser, en teoría, una vida celular primitiva, ya que se satisface la definición de lo que es una célula (unidad de actividad biológica encerrada por una membrana capaz de la autoreproducción). La demostración experimental mostró que un quimiotón sintético puede sobrevivir en un amplio rango de soluciones químicas, puede formar materiales para sus componentes internos, es capaz de metabolizar sus propios productos químicos y finalmente posee la habilidad de crecer en tamaño y reproducirse por sí mismo.

Vida artificial

El quimiotón ha sentado las bases de alguinos aspectos de la vida artificial. La base computacional se ha convertido en un tema de desarrollo de software y experimentación en la investigación de vida artificial.

Los hiperciclos y conjuntos autocatalíticos

En aquella época, la bioquímica tuvo un impulso extraordinario. Stuart Kauffman, teórico biólogo estadounidense, propuso que la primera condición para la vida residía en la capacidad de los organismos vivos para copiarse a sí mismos, de la misma manera que hacen las formas de vida más simples e ínfimas, como son las bacterias o los virus.

Kauffman:

Enlaces: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-12-19/social-ciencia-cientifico-hungaro-silenciado-vida_2876248/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tibor_G%C3%A1nti

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra entre Neandertales y Homo Sapiens

Quimeras de mono y humano