Panspermia

 Panspermia

La panspermia, también llamada teoría del origen cósmico o teoría extraterrestre de la vida, es una de las teorías planteadas para explicar el origen de la vida en el planeta Tierra. Se basa, fundamentalmente, en que la vida en este planeta surgió a partir de semillas portadoras de vida provenientes del espacio exterior.

La hipótesis de la panspermia propone, por ejemplo, que las formas de vida microscópicas que pueden sobrevivir a los efectos del espacio pueden quedar atrapadas en los desechos expulsados al espacio después de colisiones entre planetas y pequeños cuerpos del Sistema Solar que albergan vida.

Tipos de panspermia

Panspermia dirigida o de infección deliberada

Es una variante de la panspermia clásica planteada por F. Crick (el mismo que descubrió, junto con J. Watson, la estructura del ADN) y L. Orgel entre 1973 y 1981.

Fue propuesta como una alternativa a la propuesta de Arrhenius. Ambos investigadores establecieron que los microbios que dieron paso a la vida sobre la Tierra pudieron haber llegado transportados en una nave espacial no tripulada dirigida por civilizaciones más avanzadas hace millones de años.

Sostenían, además, que dichos propágulos enriquecieron de vida este planeta después de haber caído en el océano primitivo, multiplicándose y evolucionando posteriormente.

Litopanspermia

Esta teoría propone que la vida se originó a partir de semillas microbianas (microorganismos) que arribaron a la Tierra en el interior de rocas o meteoritos, donde podían estar protegidos de la radiación ultravioleta (UV) letal de los rayos del sol.

Panspermia molecular

A diferencia de las demás variantes, la panspermia molecular propone que lo que en realidad viaja por el cosmos no son propágulos o esporas altamente resistentes de diversos tipos de microorganismos, sino más bien moléculas orgánicas, las cuales pudieron haber llegado accidentalmente a la Tierra.

Esta teoría propone que habría sido la conjunción de dichas moléculas orgánicas la que pudo haber originado las primeras formas de vida, que evolucionarían más adelante para convertirse en los complejos seres que existen en nuestros tiempos.

Historia

¿Quién propuso la teoría de la panspermia?

En la literatura existen algunas discrepancias respecto a las primeras nociones filosóficas de la teoría de la panspermia: algunos autores establecen que el primero en acuñar el término fue el filósofo griego Anaxágoras, mientras que otros proponen que fue Aristarco de Samos, varios siglos después.

Sea cual sea la historia correcta es importante verificar que, aunque se considera una teoría nacida a principios del siglo XX, la conceptualización de la posibilidad de que la vida viajara entre distintos planetas en forma de semillas vio la luz muchos siglos antes de Cristo.

Más allá del punto de vista filosófico, la teoría de la panspermia surgió poco después de que el bacteriólogo francés Louis Pasteur desacreditara por completo las teorías relacionadas con el origen de la vida por generación espontánea, a finales del siglo XIX.

Inicialmente, la concepción de la panspermia tuvo el apoyo de distintos científicos reconocidos durante algunos años del siglo XIX. Sin embargo, el verdadero responsable de su promoción fue el químico sueco Svante Arrhenius, quien a comienzos de la década de 1900 sugirió que esporas microscópicas pudieron haber sido transportadas a través del espacio interplanetario gracias a las presiones de radiación provenientes del Sol. Algunos de los pensadores de la época que apoyaron estas ideas utilizaron los trabajos de Charles Darwin sobre el origen y la evolución de las especies como fundamentos esenciales para explicar la posibilidad de que, gracias a la evolución, formas de vida “simples” pudieran ser intercambiadas entre planetas y desarrollarse en formas más “avanzadas”.

Defensores de la panspermia

Jöns Jacob Berzelius

Hacia 1830, este científico sueco estableció que en el espacio existían distintos cuerpos celestes que contenían los compuestos carbonados (orgánicos) propicios para el surgimiento de seres vivientes.

Se le considera uno de los pioneros en realizar declaraciones científicas que apoyaran las nociones sobre el origen extraterrestre de la vida.


Sir William Thomson (Lord Kelvin)

Planteó la posibilidad de que una de esas rocas cayera sobre la tierra por causas naturales y la cubriera de vegetación.


Hermann von Helmholtz

Se le conoce por sus aportes en las ideas sobre el origen de los sistemas planetarios y por sus ideas acerca de la presencia de compuestos carbonados en los meteoritos, de la vida viajando en dichos meteoritos y la inseminación de nuestro planeta con los mismos.


Charles Darwin

Las propuestas de Darwin sobre la evolución y adaptación de las especies hicieron que las ideas panspermias estuvieron sustentadas en la posibilidad de la progresión desde formas de vida sumamente simples hacia las formas más complejas que caracterizan a los animales y las plantas actuales, por ejemplo.



Criticas y limitaciones

Aunque la teoría de la panspermia goza de muchos seguidores en su época, también recibió grandes críticas y algunos de los argumentos principales tenían que ver con que:

No explicaba el origen de las primeras formas de vida, sino que más bien desviaba la atención hacia otro lugar del Universo, mucho más difícil de explicar.

Había serias interrogantes respecto a la posibilidad de supervivencia de cualquier partícula viva (esporas o propágulos microbianos) en el espacio, especialmente en las condiciones relacionadas con el vacío y la radiación solar ultravioleta.

Muchos consideraban que, en vista de que no podía ponerse a prueba experimentalmente, tenía más razones para ser invalidada.





Links

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quimiotón

Guerra entre Neandertales y Homo Sapiens

Quimeras de mono y humano